Lecturas para principiantes
"Los libros son las alfombras
mágicas de la imaginación"
Jorge Luis Borges
Área: Literatura
Sala: Lactario 2 (1 año)
Duración: 10 días hábiles
Fundamnetación:
Creemos oportuno desarrollar este proyecto áulico, con el fin que los niños y niñas de esta sala logren identificar los libros como portadores de significados. Que adquieran herramientas para manejarse con los libros en el plano físico (el libro esta al derecho o al revés, pasar las hojas), social (elegir, prestar, compartir, pedir que se lo cuenten) y de su contenido (reconocer personajes, reconstruir un argumento a partir de las imágenes). Desde el primer de vida los niños se encuentran sumergidos en el mundo de las palabras a través de las canciones de cuna, estas experiencias y otras más ayudaran al desarrollo del lenguaje y la comunicación.
Objetivos:
Que logren una progresiva autonomía en el manejo a los libros.
Que escuchen cuentos cortos, rimas, poesías y canciones de cuna.
Que logren incorporar nuevas palabras.
Contenidos:
Habilidad y cuidado en el manejo de los libros: pasar las hojas, verlos del derecho, cuidarlos de no romperlos.
Escucha activa de narraciones, cuentos, rimas, poesías y canciones de cuna.
Emisión de palabras y/o sonidos onomatopéyicos (palabras, frases) por imitación.
Actividades previas al proyecto:
Se les pedirá a los padres que colaboren con un libro para la biblioteca de bebés que se desarrollará una vez iniciado el proyecto.
Se les pedirá a los padres varias imágenes (bebés, bebés y sus familias, cachorros, objetos cotidianos), folios, goma eva; para que en una mañana realicen libros blandos para sus hijos.
Se les pedirá a las familias que elijan una poesía y que las ilustren en una hoja N.6 para luego realizar una "carpeta viajera"
Se les pedirá la colaboración de algún familiar para que narre un cuento corto, rima o nana.
Actividades de desarrollo:
Se les recitará poesías, utilizando como recurso la expresión corporal mediante movimientos suaves de manos, cabeza y pies.
Explorarán libros con olores, con sabores y con texturas para que los bebés recorran distintos aspectos de la realidad inmediata y mediata.
Se les repartirá libros de plástico (realizados por los padres) para que los exploren.
Se les preguntará, a los niños, que ven en esas imágenes.
Se les recitará una poesía: "Cinco deditos". Como recurso utilizaremos un títere de goma eva con forma de mano que se les repartirá a cada niño y niña. Todas las poesías que se lean o narren en esta sala serán trascriptas a papel con un folio y con una ilustración alusiva, para que los niños las puedan pedir señalándolas en la pared.
La docente les cantará canciones de cuna que previamente ha seleccionado para cantarles a sus alumnos.
Una vez a la semana se invitará a un abuelo o abuela para que nos narre un cuento corto, rima o canción de cuna.
Se explorarán los libros confeccionados por las familias nuevamente. Se propondrá que el niño comience a tomar el libro correctamente. La docente acompañará la exploración y observación de los niños mediante preguntas sencillas de las imágenes.
Se jugará con los niños y niñas usando nuevas palabras, unidas a acciones y movimientos.
Se recitará la poesía: "Caras y más caras". Utilizaremos como recurso una pala pequeña de plástico con un rostro dibujado al dorso a modo de careta o de muñeco para luego jugar a las diferentes expresiones (alegre, triste, enojado, etc.)
Se leerán cuentos cortos que contengan frases repetitivas como por ejemplo; "Los tres chanchitos".
Se leerán libros con personajes centrales de tapa dura que tenga como protagonistas animales.
Explorarán libros con imágenes de diferentes texturas. Estarán confeccionados con trapos de pisos blancos (cada uno será una página) y otros materiales con diferentes superficies.
Se cantará la canción: "La gallina y sus pollitos". Como recurso se utilizará un títere-dedo, para cada niño, para jugar a ser un pollito y la docente utilizará un títere de una gallina. Mientras que la docente canta la canción ira acompañando las palabras con el títere para que "los pollitos" se acerquen.
Mostrando imágenes de diferentes acciones, se jugará con las onomatopeyas.
Se les cantará la canción "Duby" para que cada niño tome su peluche y lo haga "dormir" si lo desean.
Se leerán libros troquelados con personajes sorpresivos para que cada página sea una sucesión de puertas nuevas que desde la gráfica y la palabra dicen muchas cosas.
Cierre:
Se pondrá en marcha la "Biblioteca del bebé" para que los padres que deseen llevar libros para sus hijos, lo puedan hacer. El requisito mínimo es dejar el nombre y será prestado por tres días.
Evaluación:
Criterio:
Observación directa
Observación directa- participante
Registros diarios
Registros mensuales
Control de horarios
Bibliografía:
· "Diseño Curricular para la educación inicial (niños de 45 días a 2 años)" Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, 2001
· Fabricio Origlio, Patricia Berdichevsky, Ana María Porstein, Alicia Zaina. " Arte desde la cuna" 2004.(Págs. 83-123)
· "Poesía infantil. Estudio y antología " Elsa Bornemann
· "Trayectos. Caminos alternativos. Educación inicial" Daniel Calmels, Patricia Berdichevsky N.3 Págs.20-24 El libro en el jardín maternal: ¿hablamos de juguetes o de libros?
· "Canciones de cuna para dormir cachorros" Libro y CD. Silva Schujer. Atlántida, 2003
· CD "Patatín Patatero. Canciones de cuna a los niños del mundo" Sari Cucien
· Soto, C. El jardín Maternal: un espacio de encuentro cultural polifónico. Artículo publicado en Profesional docente. Año IV N.37, 2000)
· "Hacia el jardín maternal" Dupprat, Wolodarsky, Malajovich. Ed. Búsqueda, Buenos Aires, 1977 (Este libro lo utilizamos para conocer las características del niño de un año).
Profesoras de Nivel Inicial: Diana Arias y Ana Laura Nari
No hay comentarios:
Publicar un comentario