lunes, 5 de enero de 2009

“El niño no juega para aprender, pero aprende cuando juega” (Martha Glanzer)



Si bien la única finalidad del juego es el placer, se podría afirmar que jugando se producen los aprendizajes más importantes: durante el juego los niños expresan sus ideas acerca de los temas que en él aparecen, manifiestan sus esquemas conceptuales, los confrontan con los de sus compañeros. Esto les permite rectificar lo que no es correcto
o no sirve, o ratificar sus ideas acerca de lo que conocen.
Teniendo en cuenta la función educativa central que portan las instituciones del nivel, es imprescindible un interlocutor que propicie y favorezca el desarrollo de estos aprendizajes.
Este interlocutor debe ser el docente, quien desde una observación atenta y responsable de cada grupo de niños, debe prever espacios y tiempos, recursos y materiales, para la habilitación del juego.
Los docentes, como adultos de esta sociedad que tiende a desvalorizar lo creativo y lo expresivo poniendo el acento en lo que genera un “producto”, casi siempre prevén actividades que generen aprendizajes posibles de ser sometidos a una categorización de evaluación cuantitativa homogénea. Así, se pone al niño en situaciones que no se corresponden con la particularidad de la etapa infantil.


Orientaciones didácticas:
Intervención docente: una responsabilidad adulta.
Sería importante pensar en la posibilidad de un Jardín de Infantes que esté dispuesto a que los niños tomen la palabra, y donde el docente pueda ubicarse en un lugar de escucha, de observación atenta, para tomar esto como punto de partida de la organización de las diversas actividades. Supone tomar en cuenta el juego para darle el lugar que posee como muestra de lo que los niños conocen acerca del mundo, recuperar aquello que denominamos “los saberes previos” como generador de nuevos aprendizajes.
Acerca del juego y la “evaluación”:
Otra modo de intervención docente es la que se produce al finalizar el juego, al
“evaluarlo”.Pero el juego no es una actividad que pueda ser sometida a juicio ni evaluación, no se puede decir si alguien “jugó bien” o jugó mal”. No obstante es importante poder volver sobre lo realizado para rever cuánto de lo ofrecido a los niños propició el desarrollo del verdadero juego, cuáles de nuestras intervenciones favorecieron su enriquecimiento o generaron la necesidad de resolver situaciones que promovieran aprendizajes, qué de lo que fue surgiendo puede ser tomado para planificar otros juegos u otras actividades


Juego dramático:
Lo que caracteriza a un niño como tal es su capacidad de jugar, de transformar una sábana en un refugio, en una capa de súper héroe, o en un disfraz de bailarina… Y a partir de allí, crear escenarios de juego donde esos personajes cobran vida: es el juego dramático.

sábado, 3 de enero de 2009

Mi niño problematico


Alexander...
mi alumno preferido...
me acuerdo de el y me rio x sus locuras, aunque era tan salvaje. creo que yo era la unica que lo entendia.
miles de problemas tenia con solo cinco años. Padres golpeadores, pobreza, violencia, falta de afecto...entre otras.
Nadie lo queria en esa institucion. si golpeaba a sus compañeros..pero que iba a hacer si era lo unico que conocio desde que nacio.
se comunica a traves de los golpes y sabe defederse de los golpes.
Llora y grita como ninguno, de una forma muy atormentadora...a veces lo veia llorar y se me partia el corazon, pero debia retarlo xq sino lo hacia iba a lastimar a muchos de sus compañeros.
De la unica forma que me prestaba atencion era hablandole suavemente o dandole abrazos para que sepa que lo que le esta pasando me importaba.
solo asi pude ganarme la confianza y lograr que sea menos violento y que no reaccione con golpes, que utilice la palabra.
Era el mas travieso de la clase y de la escuela.
Era tan ironico y tan directo. la vida lo ha endurecido a muy corta edad.
tanto hemos tratado de hacer ...
pero todo queda en manos de los asistentes sociales que con mucha esperanza lograran que esta familia se recupere y que comience a tener una vida normal.


El dia que llego Papá Noel:

Ese dia los niños estaban muy emocionados.

le pedian al pobre viejo un millon de cosas...ja

que linda inocencia!

creo que es una de las cosas mas lindas por las cuales me gusta mi trabajo...ver la inocencia de los pibes con esas teorias que son tan graciosas...son tan puros...que lastima que para afrontar este mundo hay que endurecerse.

sábado, 20 de diciembre de 2008

HOLA!! SOY DIANA ARIAS

QUE MARAVILLA!!
POR FIN TERMINARON LAS CLASES Y CON ELLOS VIENEN NUESTROS MERECIDOS DESCANSOS.
FUE MUY EMOCIONANTE LA DESPEDIDA DE ESTE AÑO CON MIS NIÑOS.
GRACIAS POR TANTO CARIÑO!

LOS QUIERO!

(EL JARDIN 915 DE CASTELAR)

domingo, 5 de octubre de 2008

Perfil del niño de 3 años, características evolutivas

Perfil del niño de 3 años
Dominio Socio-Afectivo
Relación con los padres:El mundo del niño de 3 años está constituido por su círculo familiar inmediato (padres, hermanos)Su admiración y amor están centrados en el padre y la madre. Tiene celos de la relación de ellos y se siente excluido de ellos.La situación afectiva triangular suscita celos y envidia hacia el padre de igual sexo.
Desea identificarse con el progenitor del mismo sexo.Siente envidia de las cualidades de los adultos.
Expresa a través del lenguaje los sentimientos de ambivalencia (amor, odio) hacia los padres.
Relación con los hermanos:
• Observa a su hermano mayor con admiración y respeto hacia sus habilidades superiores.• Aprende imitando a su hermano mayor para enfrentar la disciplina que sus padres quieren imponerle y le sirve de consuelo ante la llegada de un nuevo bebé.
• Le provoca una violenta angustia y una sensación de inseguridad el nacimiento de un hermano.
• Cela a sus hermanos menores y toma conductas similares a las de ellos
• A pesar de los celos, encuentra en sus hermanos, compañeros de juegos.
Independencia y hábitos:
Oscila entre la independencia que le permite jugar y la dependencia y necesidad de consuelo propias de un bebé.Comienza hacer valer sus derechos, y su conducta se caracteriza por una actitud desafiante.Puede alimentarse solo, sin derramar la comida en demasía.Ya se alimenta con cuchara por sus propios medios y sabe usar el vaso, maneja a su modo el tenedor y el cuchillo.Esta preparado para alejarse durante un tiempo de su madre y de su hogar
Realiza pequeños encargos en la casa, ayuda a la madre en sus tareasEs capaz de levantarse y secarse las manos hasta cepillarse los dientesSuele encapricharse con respecto a la comida cuando produce alguna perturbación en la relación con los padres.Sobrelleva momentos de frustración, soledad succionando su pulgar, una sabana o frazada favorita o dedicándose a actividades propias de un bebé.En momentos de angustia puede no controlar esfínteres.
Tiene dificultades para dormir, relacionados con sus propios temores y ansiedades.Desarrolla algún tipo de ritual antes de ir a acostarse.Es muy activo, necesita dormir la siesta.Desea mostrar todo lo que posee para negar de ese modo sus sentimientos de pequeñez.Le cuesta guardar los juguetes en su sitio.
Etapa del desarrollo psicosexual:
Le produce satisfacción el hecho de jugar con su cuerpo y con sus genitales (etapa anal del desarrollo psicosexual)Se masturba y encuentra en la masturbación una fuente de consuelo.
De los 3 a los 4 años y medio etapa sádico anal, en la cual adquieren jerarquía las funciones de excreción (retención o expulsión)El acto de defecar va acompañado de cualidades agresivas.
La etapa fálica comienza a los 3 años y medio, apareciendo las distinciones de sexo y sus correspondientes conflictos (angustia de castración y complejo de edipo)
Experimenta gran interés por los productos de su propio cuerpo.
Los excrementos y orina adquieren en su fantasía poderes mágicos.Tiene miedos de sus propios excrementos.Domino Psicomotor.
Motricidad gruesa:
Necesita muy poco esfuerzo consciente para pararse.Puede mantenerse en equilibrio con los talones juntos.Su correr es mas suave, aumenta y disminuye la velocidad con mayor facilidad
Da vueltas más cerradas y domina las frenadas bruscas.
Puede erguirse solo estando de cuclillas y mantener el equilibrio en punta de pie
Durante un segundo o mas puede pararse en un solo pie.
Da pasos de marcha y carrera sobre las puntas de los pies
Camina hacia atrás largas distanciasPasa una barra de 6 cmSalta con los dos pies juntos desde una altura de 30cm.Toma una pelota grande y la arroja sin perder el equilibrio.
Patea una pelota grande con facilidad.
Se siente capaz de todo tipo de maniobras y acrobaciasNo puede realizar aun un buen salto a la carrera o paradoAl subir las escaleras, lo hace con mayor seguridad. Alterna los pies cuando baja.
Les gusta pedalear un triciclo, lanzar pelotas y hamacarse.
Motricidad Fina:
Usa la cuchara y el tenedor para comer y derrama poca comidaSabe sacarse los zapatos, desabrocharse botones de adelante y de costado, pero le cuesta prenderlosSe sirve de una jarra sin derramar líquidosPara pintar utiliza lápices y pinceles gruesos.
Tiene una manipulación mas fina del material de juego.
Construye torres, tiene mayor dominio de la coordinación en la dirección vertical.
No puede doblar un papel en diagonal porque es inepto en los planos oblicuos
Toma el lápiz haciendo pinza pone el pulgar a la izquierda y los demás dedos a la derecha.
Imita la forma de tomar el lápiz de los adultosRealiza trazos mejor definidos y controlados.
Dominio Cognitivo.Caracterización del pensamiento:
Posee un adecuado dominio del lenguajeEntiende más palabras de las que usa
Puede construir oraciones más largasUtiliza las palabras para identificar, clasificar y comparar las cosas
El empleo de las palabras es una ayuda para sus relaciones con la familia
Le encantan las rimas infantiles y le gusta repetir sonidosLe gusta inventar sus propias palabras.
Estructura del objeto:Forma:
-reconoce lo redondo como tal, diferenciándolo de otras formas que no puede nominar.
- identifica formas semejantes.
Tamaño: diferencia:
grande chico, mediano (pesado y liviano)
Color:
comienza a llamar los colores primarios por sus nombres.
Estructuración del espacio:
Distingue arriba de abajo, delante de atrás, cerca de lejos y adentro de afuera en relación
No tiene sentido de las perspectiva, cree que los objetos mas cercanos son las grandes que los que se hallan lejos.
Puede ordenar objetos que le son familiares.
Estructura del tiempo:Confunde espacio y tiempo, para él más tiempo significa más lejos
Diferencia el día de la noche.
Sabe que el ahora (presente) es diferente de lo que está por venir (futuro)
Esquema corporal:
Conoce su esquema corporal, a través del movimientoReconoce su cuerpo con los ojos cerrados y también en los otrosCompara su sexo y el opuestoDistingue partes del cuerpo y el lugar que ocupan en el espacio (cabeza, piernas, panza ,cola).
En la cabeza reconoce ojos, nariz, orejas, bocaImita movimientos y posiciones corporales: sentado, parado y acostadoEstructura del número:Con elementos concretos distingue muchos, pocos, todos y ninguno
Puede clasificar de acuerdo a su criterio ( por color, forma y tamaño)
Juego:
Le gustan los juegos de tipo solitario y paralelo pero accede al socializadoMediante el juego maneja sus sentimientosA los varones les gusta jugar con autos y locomotoras; y a las nenas con muñecas y animales que satisfacen sus necesidades de paternidad y maternidad.Dibujo:Atraviesa por una etapa de realismo fortuito, fase de garabatos, hace trazos por azar y les pone nombresPuede copiar un modelo (un círculo)Copia una cruz si ve hacerla a otro
No puede dibujar rombo no cuadrado, pues no maneja diagonales.

viernes, 3 de octubre de 2008

Proyecto áulico: " Desde las nanas al cuento"

Lecturas para principiantes
"Los libros son las alfombras
mágicas de la imaginación"

Jorge Luis Borges


Área: Literatura

Sala: Lactario 2 (1 año)

Duración: 10 días hábiles

Fundamnetación:

Creemos oportuno desarrollar este proyecto áulico, con el fin que los niños y niñas de esta sala logren identificar los libros como portadores de significados. Que adquieran herramientas para manejarse con los libros en el plano físico (el libro esta al derecho o al revés, pasar las hojas), social (elegir, prestar, compartir, pedir que se lo cuenten) y de su contenido (reconocer personajes, reconstruir un argumento a partir de las imágenes). Desde el primer de vida los niños se encuentran sumergidos en el mundo de las palabras a través de las canciones de cuna, estas experiencias y otras más ayudaran al desarrollo del lenguaje y la comunicación.

Objetivos:

Que logren una progresiva autonomía en el manejo a los libros.
Que escuchen cuentos cortos, rimas, poesías y canciones de cuna.
Que logren incorporar nuevas palabras.


Contenidos:

Habilidad y cuidado en el manejo de los libros: pasar las hojas, verlos del derecho, cuidarlos de no romperlos.
Escucha activa de narraciones, cuentos, rimas, poesías y canciones de cuna.
Emisión de palabras y/o sonidos onomatopéyicos (palabras, frases) por imitación.


Actividades previas al proyecto:

Se les pedirá a los padres que colaboren con un libro para la biblioteca de bebés que se desarrollará una vez iniciado el proyecto.
Se les pedirá a los padres varias imágenes (bebés, bebés y sus familias, cachorros, objetos cotidianos), folios, goma eva; para que en una mañana realicen libros blandos para sus hijos.
Se les pedirá a las familias que elijan una poesía y que las ilustren en una hoja N.6 para luego realizar una "carpeta viajera"
Se les pedirá la colaboración de algún familiar para que narre un cuento corto, rima o nana.

Actividades de desarrollo:

Se les recitará poesías, utilizando como recurso la expresión corporal mediante movimientos suaves de manos, cabeza y pies.
Explorarán libros con olores, con sabores y con texturas para que los bebés recorran distintos aspectos de la realidad inmediata y mediata.
Se les repartirá libros de plástico (realizados por los padres) para que los exploren.
Se les preguntará, a los niños, que ven en esas imágenes.
Se les recitará una poesía: "Cinco deditos". Como recurso utilizaremos un títere de goma eva con forma de mano que se les repartirá a cada niño y niña. Todas las poesías que se lean o narren en esta sala serán trascriptas a papel con un folio y con una ilustración alusiva, para que los niños las puedan pedir señalándolas en la pared.
La docente les cantará canciones de cuna que previamente ha seleccionado para cantarles a sus alumnos.
Una vez a la semana se invitará a un abuelo o abuela para que nos narre un cuento corto, rima o canción de cuna.
Se explorarán los libros confeccionados por las familias nuevamente. Se propondrá que el niño comience a tomar el libro correctamente. La docente acompañará la exploración y observación de los niños mediante preguntas sencillas de las imágenes.
Se jugará con los niños y niñas usando nuevas palabras, unidas a acciones y movimientos.
Se recitará la poesía: "Caras y más caras". Utilizaremos como recurso una pala pequeña de plástico con un rostro dibujado al dorso a modo de careta o de muñeco para luego jugar a las diferentes expresiones (alegre, triste, enojado, etc.)
Se leerán cuentos cortos que contengan frases repetitivas como por ejemplo; "Los tres chanchitos".
Se leerán libros con personajes centrales de tapa dura que tenga como protagonistas animales.
Explorarán libros con imágenes de diferentes texturas. Estarán confeccionados con trapos de pisos blancos (cada uno será una página) y otros materiales con diferentes superficies.
Se cantará la canción: "La gallina y sus pollitos". Como recurso se utilizará un títere-dedo, para cada niño, para jugar a ser un pollito y la docente utilizará un títere de una gallina. Mientras que la docente canta la canción ira acompañando las palabras con el títere para que "los pollitos" se acerquen.
Mostrando imágenes de diferentes acciones, se jugará con las onomatopeyas.
Se les cantará la canción "Duby" para que cada niño tome su peluche y lo haga "dormir" si lo desean.
Se leerán libros troquelados con personajes sorpresivos para que cada página sea una sucesión de puertas nuevas que desde la gráfica y la palabra dicen muchas cosas.




Cierre:

Se pondrá en marcha la "Biblioteca del bebé" para que los padres que deseen llevar libros para sus hijos, lo puedan hacer. El requisito mínimo es dejar el nombre y será prestado por tres días.

Evaluación:

Criterio:
Observación directa
Observación directa- participante
Registros diarios
Registros mensuales
Control de horarios



Bibliografía:

· "Diseño Curricular para la educación inicial (niños de 45 días a 2 años)" Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, 2001
· Fabricio Origlio, Patricia Berdichevsky, Ana María Porstein, Alicia Zaina. " Arte desde la cuna" 2004.(Págs. 83-123)
· "Poesía infantil. Estudio y antología " Elsa Bornemann
· "Trayectos. Caminos alternativos. Educación inicial" Daniel Calmels, Patricia Berdichevsky N.3 Págs.20-24 El libro en el jardín maternal: ¿hablamos de juguetes o de libros?
· "Canciones de cuna para dormir cachorros" Libro y CD. Silva Schujer. Atlántida, 2003
· CD "Patatín Patatero. Canciones de cuna a los niños del mundo" Sari Cucien
· Soto, C. El jardín Maternal: un espacio de encuentro cultural polifónico. Artículo publicado en Profesional docente. Año IV N.37, 2000)
· "Hacia el jardín maternal" Dupprat, Wolodarsky, Malajovich. Ed. Búsqueda, Buenos Aires, 1977 (Este libro lo utilizamos para conocer las características del niño de un año).



Profesoras de Nivel Inicial: Diana Arias y Ana Laura Nari

Deseos para niños. Por Mex Urtizberea

Que sean niños los niños.
Que sean niños, y no clientes de las compañías de celulares, o vendedores de rosas en los bares, o estrellas descartables de la televisión.
Niños, no limpiavidrios en los semáforos, o botín de padres enfrentados o repartidores de estampitas en los subtes. Que no sean niños soldados, los niños.
Que sean niños los niños, simplemente.
Que no sean foto de un portal pornográfico.
Que no sean los habitantes de un reformatorio.
Que no sean costureros en talleres ilegales de ningún lugar del mundo.
Que sean niños los niños, y no un target. Que no sean los que pagan las culpas. Los que reciben los golpes.
Los bombardeados por publicidad.
Que sean niños los niños.
Todo lo aniñados que quieran.
Todo lo infantiles que quieran. Todo lo ingenuos que quieran.
Que hagan libremente sus niñerías.
Que se dediquen a ser niños y no a otra cosa.
Que no sean los que no juegan, los acosados por las preocupaciones, los tapados de actividades. Que sean niños los niños y se los deje preguntar sin levantar la mano, formar filas torcidas, llevar alguna vez la Bandera no por ser mejor alumno, sino por ser buen compañero.
Que sean niños los niños y no los incentivados con desmesura a consumir todo lo que saca el mercado.
Que sean niños, y no los que aspiran pegamento en una esquina o fuman paco en la otra, tan de nadie, tan desprotegidos.
Niños, no nombres que tienen que rogar por recibir el apellido paterno o la cuota de alimentos. Que sean niños los niños. Y que los niños sean lo intocable, que sea la gran coincidencia en cualquier discusión ideológica; que por ellos se desvelen los economistas de todas las corrientes, los dirigentes de todos los partidos, los periodistas de todos los medios, los vecinos de todas las cuadras, los asistentes sociales de todas las municipalidades, los maestros de todas las escuelas. Que sean niños los niños, y no el juguete de los abusadores.
Que sean niños, no "el repetidor" o "el conflictivo" o "el que nunca trae los deberes".
Niños, y no los que empujan el carro con cartones.
Que sean niños los niños, simplemente.
Que ejerzan en paz el oficio de recién llegados.
Que se los llame a trabajar con la imaginación o con lápices de colores.
Que se los deje ser niños, todo lo niños que quieran. Y que los niños sean lo importante, que por ellos lleguen a un acuerdo los que nunca se ponen de acuerdo; que por ellos se dirijan la palabra los que no se hablan, que por ellos hagan algo los que nunca hicieron nada.
Que sean niños los niños y que no dejen de joder con la pelota. Que sean niños en su día.
Que lo sean todos los días del año.
Que sean felices los niños, por ser niños. Inocentes de todo lo heredado.
Por Mex Urtizberea